
El tema que trataré a continuación, puede resultar pedante. Materialista quiza según alguna opinión, pero es una realidad y una necesidad de aquellos que "nosqueremosir". Hablo del Networking.
Las oportunidades para hacer contactos (o networking) por internet abundan. Las reuniones de miembros de colegios profesionales, los acontecimientos politicos del país, las redes sociales ahora (como Facebook), las búsquedas de empleo e incluso, la búsqueda de experiencias consumadas relativas a la migración a Canada... son sólo algunos de los contextos propicios para ello.
Si bien no soy un profesional en el área de negocios o RRHH (con el perdón de los expertos), los procedimientos, los consejos y las herramientas que intento describir en este artículo pueden ser aplicadas en cualquiera de los ámbitos tradicionalmente citados, pero en esta oportunidad, intentaré adaptarlo al tema de la migración a Canada basándome en mis experiencias previas de Networking tradicional y en lo que me llegó a quedar de algunos extramuros o acaso algún cursillo del IESA efectuados en el pasado...
¿Que carrizo es el Networking y Para qué sirve?. A cada quien nos toca decidir qué entornos nos resultan personalmente más favorables para nuestro propio networking dependiendo de nuestras cualidades comunicacionales y habilidades personales y hasta sociales. Según la teoría de los cursos IESA que hice alguna vez y que por cierto me parecieron inútiles por años (hasta hoy) antes que todo deberiamos hacernos un test como el siguiente:
¿Para que sirve?
A) Para conocer gente.
B) Para conseguir trabajo.
C) Para ganar plata.
D) Leí en internet que servía para algo.
¿Para qué tratar de conseguir contactos entre extraños?
A) Para decirle a la gente que está buscando trabajo.
B) Para fomentar las relaciones interpersonales.
C) Para que le llamen cuando haya vacantes de empleo u otras oportunidades.
D) Para no sentirse solo en Canada al arribar o conocer experiencias migratorias.
E) Leí en internet que me vendría bien.
En el proceso de networking, se deberá...
A) Hablar sobre uno mismo.
B) Hablar sobre el trabajo ideal.
C) Hablar sobre el tema de interés (migración).
D) Hacer preguntas y tratar de crear empatía.
Si tus respuestas fueron, respectivamente, A, B y D, entonces estás en camino del éxito. También te habrás dado cuenta de que un proceso de networking eficaz puede ser dividido en tres componentes esenciales: el conocimiento de la/s persona/s en cuestión; el establecimiento de una cierta afinidad y la comunicación eficaz.
¿Como hacer el Networking?
La solución depende en gran medida de lo que se espera obtener al implantarse en determinada red, ajustándose a tus necesidades, expectativas e interés. En este caso "La migración a Canadá". Creo que los mismos consejos y teoría del networking para conseguir empleo se aplicarían, es decir...
Debes construir progresivamente tu red social. Poco a poco te irás haciendo de tus contactos, pero no abandones el interés constante en ellos, cultívalos teniendo pequeños detalles con ellos, detalles tan sencillos como recordar las fechas de sus cumpleaños, así crearás una relación más estrecha con ellos y difícilmente se alejarán de ti.
Mantén calidad entre tus contactos. Es importante tener una gran cantidad de contactos, sin embargo, es más importante que aunque pocos, todos sean de calidad, teniendo con ellos una estrategia personalizada y unos objetivos concretos.
Sé sincero. La información tanto personal como profesional que presentes debe ser sincera y plagada de transparencia para que te ganes credibilidad e inspires confianza en tus contactos.
Conoce a la persona. El networking comienza por una buena actitud y por un lenguaje adecuado. Probablemente has oído que los perros son capaces de percibir el temor, ¿verdad? De igual modo, los humanos pueden, en líneas generales, inferir las actitudes de las personas que les rodean. El comportamiento propio constituye un aspecto importante del proceso de networking. Algunas actitudes "útiles" son mostrarse cálido, entusiasta, curioso, cooperador, paciente e interesado.
Se positivo. Una actitud positiva incluye gestos amistosos, contacto frecuente sin llegar al punto del fastidio y siempre una sonrisa (creanme que hay formas de mostrarlas por internet sin una webcam). El saludo también debe hacerse de forma agradable e incluir el nombre de la persona con la que se está hablando. El emplear el nombre del interlocutor comunica un mensaje de familiaridad. Asimismo, el repetir el nombre de la persona tras haber sido presentado demuestra de forma inmediata que está escuchándole.
Establecer empatía. Estas herramientas básicas ayudarán a estar preparado para comenzar a conocer a gente. De todas formas, una vez haya conocido a alguien, también querrá crear un vínculo positivo con ella, o en otras palabras, querrá crear empatía. Una técnica para construir empatía es utilizar destrezas sincronizadas, ajustando tus herramientas de personalidad (que seguramente tendrás muchas por que "todos tenemos algún carisma") para estar en sintonía con la otra persona. Es mejor cuando tratas de comunicarte con alguien de tu propio grupo social o país, por que tendrás la misma "idiosincracia", es preferible no arriesgarse con lo de la fulana empatía con personas con las que no estés familiarizado. En este caso el trato debería ser menos "confianzudo".
Comunicación eficaz. El networking efectivo requiere la creación de un diálogo. Éste puede lograrse intercambiando información y encontrando maneras de ayudarse mutuamente. La primera regla de la comunicación eficaz es: "pregunta, no digas". Haz preguntas con finales abiertos (aquellas que comienzan por quién, qué, cuándo, por qué, dÓnde o cómo).
Otra técnica eficaz consiste en proporcionar datos a partir de los cuales el interlocutor puede extraer información fácilmente y después responder. Se puede hacer esto expandiendo, por ejemplo, el saludo con algún tipo de dato personal: "Hola, soy Juan Carlos, y soy Computista". Esta última información otorga al que escucha una oportunidad de respuesta. A menudo, éste copiará tu respuesta ("Yo soy Mengano y soy profesor en la Universidad del Zulia"); en otras ocasiones, responderá con una pregunta, del tipo: "¿Y qué tipo de profesor?". Si el interlocutor responde con una pregunta con final abierto, puede comenzarse un diálogo. Si copia tu saludo, entonces necesitarás utilizar una pregunta abierta para conseguir iniciar una conversación.
Todo esto puede sonar a interés o hipocresía a la hora de conocer a las personas, pero, con el tiempo, las experiencias, la reciprocidad y los favores mutuos es posible construir una buena amistad. Siempre que se sea honesto y con un verdadero aprecio hacia el prójimo, lo que comenzó con un interés termina siendo una gran amistad. Es posible. A fin de cuentas, se ven las caras pero no los corazones. Pero todo termina dependiendo de las buenas intenciones que tengas como paloma...